Alcalá de Henares, 10 de mayo de 2025.- Hasta el martes 13 de mayo continúan los encuentros literarios dentro de la programación del Festival de la Palabra por el Abril de Cervantes. Tras las primeras citas, como la de Juan Manuel de Prada o de Xavier Colás, el pasado fin de semana tuvieron lugar las charlas con Marta Robles y Ana Rossetti. Además, en los próximos días, también pasarán por la Capilla del Oidor Manuel Rico, Ada del Moral, Luis Antonio de Villena, Beatriz Serrano y David Uclés, así como Luis Alberto de Cuenca, cuyo encuentro el pasado lunes se tuvo que posponer por el apagón sufrido en toda España.
Los últimos encuentros han sido los siguientes: En el del sábado, 3 de mayo participó Marta Robles con la presentación de Luis Compés. Robles, periodista y escritora. Comenzó su carrera profesional en la revista Tiempo y desde entonces no ha dejado de colaborar en distintos medios de prensa, TV y radio. Ha recibido, entre otros, los premios Fernando Lara de Novela y de Cultura de la Comunidad de Madrid
En el del domingo 4 de mayo participó Ana Rossetti, también con la presentación de Luis Compés. Ana Rossetti se dio a conocer con sus poemarios Los devaneos de Erato o Indicios vehementes, destacando en el panorama de la poesía escrita por mujeres y marcándolo con su impronta. Posteriormente ha ampliado su campo de escritura a la novela y a las narraciones para niños.
El lunes 5 de mayo protagonizó el encuentro literario el escritor Manuel Rico siendo presentado por Jesús Cañete. Rico es periodista, poeta y escritor, preside la Asociación Colegial de Escritores (ACE) y dirige, desde 1998, la colección de poesía de Bartleby Editores. En esta ocasión conversó y leyó poemas sobre sus dos libros Quebrada luz (1997) y El muro transparente (1992), publicados por la editorial Olifante en un solo volumen.
El miércoles 7 de mayo le tocó el turno a Ada del Moral con la presentación de Javier Rioyo. La periodista y escritora Ada del Moral y el periodista y director de cine Javier Rioyo como introductor, conductor y provocador de preguntas. Sin olvidar los animales de los clásicos, ni de las fábulas, la escritora, periodista y doctora en Teatro Español, Ada del Moral, irá recorriendo la presencia animal en la ficción y la autoficción. Es todo un género literario que ahora está más en boga que nunca.
El jueves 8 de mayo repitió como presentador Javier Rioyo y presentó a Luis Antonio de Villena. El poeta, ensayista y crítico literario realizó un recorrido por la singular vida y obra de Edgar Neville. Uno de nuestros imprescindibles de la llamada otra generación del 27. Escritor, dramaturgo, poeta, diplomático, cineasta e inclasificable Edgar Neville. Será un paseo por su vida y su obra. Con parada en Alcalá dónde rodó la muy notable película El último caballo, con Fernando Fernán Gómez.
Hoy sábado se celebrará el encuentro con Beatriz Serrano y Ana García D’Atri. Beatriz Serrano es autora de Fuego en la garganta, finalista premio Planeta 2024. La obra recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España. Presenta la editora Ana García D’Atri.
Mañana domingo el encuentro lo va a protagonizar David Uclés con su obra ‘La península de las casas vacías’, siendo la presentadora otra vez Ana García D’atri. La obra está enmarcada dentro de la corriente literaria del realismo mágico, ha sido galardonado con el Premio Cálamo Mejor Libro del Año 2024, alcanzando trece ediciones en diez meses y siendo elegida como uno de los best sellers del año 2024. Iñaki Gabilondo ha dicho: «Es lo mejor que he leído en muchísimos años. David Uclés ha escrito un libro extraordinario que va a quedar en la historia de la literatura de nuestro país». Presenta Ana García D’Atri, editora.
Por ultimo el martes 13 le corresponde el turno a Luis Alberto de Cuenca con la presentación de Javier Rioyo. El escritor hablará sobre la gracia y desgracia de un poeta llamado Cervantes. Nuestro universal genio creía que «el cielo» no le había concedido la gracia poética. El profesor, traductor, ensayista y poeta Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Poesía, se encargará de demostrar que Cervantes también fue un imprescindible poeta de la mano de Javier Rioyo, periodista y director de cine como introductor, conductor y provocador de preguntas.
