25-noviembre-2025.- La Policía Nacional pone en marcha una campaña de
prevención de estafas para evitar ser víctima de ciberfraudes. La campaña
preventiva se realizará en formato de micropodcast que, narrados por los
propios agentes de la Unidad Central de Ciberdelincuencia, explicarán en un
lenguaje cercano en qué consisten las principales ciberestafas detectadas
por los agentes. La sencillez de este formato permitirá a la ciudadanía, a
través de perfiles oficiales en redes sociales de la Policía Nacional como el
canal WhatsApp, X, Facebook, o de plataformas de podcast, descargarse o
escucha un audio de apenas un minuto de duración con consejos para evitar
ser víctima de los fraudes que más utilizan los ciberdelincuentes.
Las 12 estafas que más utilizan los ciberdelincuentes
Con la colaboración de los agentes de la Unidad Central de
Ciberdelincuencia se ha elaborado una serie de micropodcast, con una
duración aproximada de un minuto, en los que se explican las estafas más
utilizadas en la actualidad por los ciberdelincuentes, así como consejos útiles
y sencillos para evitar ser víctima de esta serie de estafas. Los consejos de
los ciberexpertos van dirigidos a todas las franjas de edad de la población ya
que nadie está exento de ser una potencial víctima de estas ciberestafas.
Las estafas y consejos que se abordarán en los micropodcast son, entre
otras, la estafa del cambio de factura, la del cambio de nómina, la estafa de
los likes, la del amor u otras como la del hijo en apuros. Además se tratarán
otro tipo de ciberfraudes como aquellos relacionados con el fraude en el uso
de las telecomunicaciones, los de inversión en criptoactivos, ransomware y
todo aquello relacionado con este tipo de estafas que pueden ayudar a la
ciudadanía a protegerse mejor contra el ciberdelito.
Skimming digital en las compras del Black Friday
Coincidiendo con el inicio de la campaña comercial del Black Friday, se
publican los dos primeros ciberpodcast abordarán los ciberfraudes que
utilizan las técnicas conocidas como el skimming digital y el phishing. El
skimming digital se trata de una técnica, utilizada por los ciberdelincuentes,
para obtener los datos de las tarjetas bancarias cuando se usan en tiendas
online.
Este método no requiere acceso físico a la tarjeta y lo pueden combinar con
otras técnicas como el phishing y el typosquatting. Combinado con el
phishing, los ciberestafadores hacen llegar a las potenciales víctimas un
mensaje de texto en el que, entre otras modalidades, pueden hacerse pasar
por empresas de paquetería. En este ciberfraude advierten que ya han
intentado sin éxito la entrega del pedido realizado por la potencial víctima,
indicando que, para confirmar y concretar la entrega, deben clicar en un
enlace web. Al abrir este enlace el usuario es dirigido a una página web, de
apariencia muy similar a la de empresas de paquetería, donde se le inducirá
a introducir sus datos personales e incluso los bancarios para poder recibir el
pedido, apoderándose de esta forma los ciberdelincuentes de todos los
datos.
Mediante el typosquatting los defraudadores crean una página web que
simula la de conocidas marcas comerciales, con presencia en el comercio
online, y cambian alguna letra en la url de la web fraudulenta con la intención
de que, si el usuario se confunde levemente al escribir la dirección web, le
aparecerá la página creada por los ciberdelincuentes desde donde se apoderarán de los datos bancarios de la víctima mientras esta cree que está haciendo un pedido en la página web oficial.
Estafa de los likes
Una de las modalidades más novedosas utilizadas por los ciberdelincuentes,
que también se abordará en la difusión de los micropodcast, es conocida
como la “Estafa de los Likes”. En este fraude, los estafadores ofrecen dinero
fácil a sus víctimas por dar “like” o comentar en publicaciones para luego
convencer a la víctima de que invierta dinero con la promesa de mayores
ganancias. En un primer momento se ganan la confianza de sus víctimas
pagando pequeñas cantidades por esas sencillas tareas. Después de recibir
el primer pago, las víctimas son agregadas a un chat grupal con la persona
que publica las tareas, otras víctimas y bots, estos bots simulan ser usuarios
reales que muestran sus ganancias. Para realizar tareas que reportan más
beneficios, los estafadores piden que realice una inversión económica y
posteriormente desaparecen con el dinero cortando el contacto con las
víctimas.
Todos los viernes en las rrss de @polica y en plataformas de podcast Estos son solo algunos de los ejemplos de las estafas más habituales que abordarán los ciberagentes de la Policía Nacional y que se difundirán, una vez por semana, a través de las cuentas que la Policía Nacional tiene abiertas en X, Facebook y el canal WhatsApp. Además, como novedad, estos micropodcast estarán disponibles en las plataformas de podcast más implantadas en España como Spotify.
30 años de lucha contra la ciberdelincuencia
La Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional celebra este
año el 30 aniversario de la creación, en 1995, del primer grupo de
investigación de delitos tecnológicos en España. Aquella iniciativa pionera
marcó el inicio de una especialidad policial inédita, concebida para proteger
a la ciudadanía frente a los nuevos riesgos derivados del uso de las
tecnologías y de internet.
Desde entonces, la Policía Nacional ha acompañado la transformación digital
de la sociedad, adaptándose a cada nueva realidad tecnológica. En 2005 se
constituyó la Brigada de Investigación Tecnológica, que consolidó la
estructura y las capacidades operativas en la materia. Más tarde, la
especialidad se reforzó con la creación de la Unidad de Investigación
Tecnológica, hasta culminar en 2023 con la actual Unidad Central de
Ciberdelincuencia, integrada por tres Brigadas principales: Seguridad
Informática, Fraude Informático e Investigación Tecnológica.
A su vez, las Brigadas Provinciales de Policía Judicial también formaban
especialistas en la materia que se unían a los grupos de investigación que
poco a poco iban surgiendo en todas las demarcaciones territoriales, hasta
conformar lo que hoy es una potente estructura de lucha contra la
ciberdelincuencia.
Treinta años después, estos grupos de investigación representan la
vanguardia de la investigación policial en el entorno digital, símbolo del
compromiso de la Policía Nacional con la innovación, la seguridad y la
confianza de la sociedad española.
En conmemoración de su historia, se ha creado la llamada “Línea del
Tiempo”, que hoy ha visitado Su Majestad el Rey Felipe VI. El objetivo de
esta instalación museística es triple. Por un lado pretende realizar un
homenaje histórico a los pioneros y a la trayectoria de la especialidad.
También quiere servir como un recurso de cohesión y conocimiento para los
nuevos agentes, ilustrando la conexión entre la evolución tecnológica y la
respuesta policial. Y por último, muestra la capacidad de respuesta y la
visión estratégica de la Policía Nacional.
















































