Alcalá de Henares, 7 de febrero de 2025.- Las cofradías penitenciales de Alcalá intensifican estos fines de semana su preparación para la Semana Santa 2025. Sobre todo lo están haciendo las cofradías con procesiones en las que sus imágenes son llevadas en andas o a costal. Desde que comenzó su primer ensayo la cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras, el primer fin de semana después de Navidad, el calendario de ‘igualás’ y de ensayos no ha cesado para que cuando comience la semana penitencial todo salga a la perfección. Llevar un paso de Semana Santa no es sólo cuestión de cargar una importante cantidad de kilos sobre el hombro o sobre las vértebras cervicales, es también hacerlo con ritmo y de forma perfectamente coordinada en el paso. Todo eso se consigue sólo con ensayos para alcanzar ese ritmo óptimo y favorecer además la resistencia de los anderos y costaleros cuyo desgaste físico tras una larga procesión es enorme.
Este año va a ser una Semana Santa tardía que comenzará el 13 de abril, domingo de Ramos, en que además lucirá en el cielo la primera luna llena de primavera. Como es habitual en Alcalá las primeras procesiones serán el viernes de Dolores 11 de abril. El ciclo concluirá el 20 de abril, domingo de Resurrección. La Cuaresma empezará el 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, último día de un Carnaval que en Alcalá va a comenzar este año el sábado 1 de marzo.
Así pues, las cofradías que llevan sus pasos con anderos y costaleros ya están en plenos ensayos algunas de ellas y las que no, están a punto de iniciarlos después de haber realizado las ‘igualás’, es decir, el ritual cofrade tradicional en el que el capataz organiza a los costaleros o anderos (las personas que cargan los pasos procesionales) bajo las trabajaderas (las barras de madera que sostienen el paso) o los palos. Durante este ritual, se mide a los costaleros según su altura y condición física, garantizando que el peso se distribuya de manera uniforme y que el paso pueda moverse con gracia y armonía.
Para muchos costaleros o anderos ser elegido en la igualá es más que una simple selección; es una oportunidad para demostrar su dedicación a la tradición, su compromiso con la cofradía y su respeto por la Semana Santa. Es el momento en el que cada costalero reafirma su vínculo con la hermandad, sintiendo que su esfuerzo no solo es parte del trabajo físico, sino también de una carga simbólica llena de significado religioso.
Una vez distribuidos los puestos en las andas o en las trabajaderas, comienzan los ensayos. Los primeros que empezaron fue la cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras y le siguió la Virgen de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento para continuar las demás.
A los ensayos de anderos y costaleros se unen los de músicos de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli y de otras bandas complutenses que van a participar en la Semana Santa como la Agrupación Musical La Columna o la banda de Palio de Juventudes Musicales así como la Banda Sinfónica Complutense.
Salida de la Virgen de la Paz y la Esperanza
Este año la principal novedad de la Semana Santa es la salida en procesión del paso de María Santísima de la Paz y la Esperanza en la procesión de Jesús Despojado de Sus Vestiduras que cumple así con la aspiración de sacar en óptimas condiciones sus dos imágenes titulares. El crecimiento de esta cofradía y su mejora en los últimos años es lo que ha permitido poder sacar con garantías su imagen mariana justo cuando cumple nueve años desde su fundación.
El trabajo de las cofradías es lo que hace olvidar el disgusto por la retirada del cartel anunciador de la Semana Santa, que fue presentado, como ya es habitual, en el stand de Alcalá en la Feria Internacional de Turismo. La imagen elegida no era de la Semana Santa y así lo ha ratificado la autora de la foto a Elpuerta.com, Marisa Murillo, quien reconoce que la imagen corresponde a la Semana Santa de Málaga.