Alcalá de Henares, 12 de febrero de 2025.- Están ahí y a veces no les damos la importancia que tienen. Son los responsables de que tengamos una mejor calidad de vida. El patrimonio histórico de Alcalá es fundamental en una ciudad en la que el turismo es una de las grandes actividades económicas y por tanto del bienestar. Sin embargo el patrimonio verde es esencial para la vida de los alcalaínos y esta no es una afirmación hueca sino avalada por la ciencia. El Ayuntamiento de Alcalá sigue realizando plantaciones de árboles para reponer los que se pierden pero también para aumentar los ejemplares arbóreos en todos los barrios y zonas de la ciudad.
Días atrás el concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, y Javier Travieso, por la Asociación 1 Millón de Árboles, firmaron un convenio de colaboración para impulsar las plantaciones de espacios urbanos del municipio, en un acto que también contó con la asistencia de la concejala de Participación Ciudadana, Esther de Andrés, así como otros miembros de la asociación.
Este acuerdo tiene como objetivo dotar de viabilidad técnica a las plantaciones de
arbolado en diversos puntos de la ciudad, como resultado de la sensibilidad y las propuestas emanadas del trabajo de la asociación en el ámbito de la participación ciudadana, contribuyendo de manera activa a la planificación y ejecución de estas iniciativas. Este enfoque busca no solo enriquecer el entorno urbano, sino también
fortalecer el compromiso de los vecinos con el cuidado del medio ambiente y el
bienestar colectivo, creando espacios verdes sostenibles y de calidad que beneficien a la ciudad.
Plantaciones exitosas
El convenio establece que el Ayuntamiento, en su rol de asistencia técnica, revisará
aspectos clave para el éxito de las plantaciones, como la ubicación, el tamaño de la planta, el tipo de ahoyado y las especies a utilizar. Además, se evaluarán las
condiciones de riego y se gestionarán las autorizaciones pertinentes para la ocupación de la vía pública o cualquier otro permiso necesario para llevar a cabo las plantaciones.
Beneficios para la ciudad
Este convenio representa una acción conjunta de gran importancia para el municipio, con una serie de beneficios concretos para la ciudad; por ejemplo, en lo relativo a la conservación del patrimonio natural, buscará favorecer la protección y puesta en valor de los recursos naturales de Alcalá. Además, tratará de impulsar a la sostenibilidad, gracias al apoyo a las tareas de conservación y defensa del medio ambiente.
También se trabajará en la viabilidad técnica en las plantaciones, asegurando el éxito de las iniciativas de reforestación; así como en la mejora del entorno urbano, promoviendo actuaciones para una ciudad más verde y saludable.
Según Vicente Pérez, además de incrementar la cobertura verde, “este convenio busca involucrar activamente a la ciudadanía, concienciando sobre la importancia de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. La colaboración con la asociación 1 Millón de Árboles es clave para lograr estos objetivos, invitando a los vecinos y vecinas en el cuidado del arbolado y los espacios verdes”.
Este año se plantarán más de 3.000 árboles para superar los 65.000
Entre los convenios firmados por el Ayuntamiento de Alcalá, entre los que destaca el que hay suscrito con Plants for the Planet que contempla la plantación de 2.500 árboles o plantones, los 600 que aproximadamente tiene contemplados como propios la concejalía de Medio Ambiente y las compensaciones urbanísticas, a lo largo de 2025 se plantarán en la ciudad complutense más de 3,000 ejemplares arbóreos que harán que se superen los 65.000 árboles en Alcalá. Esto hace que la ciudad complutense sea una de las que mayor cobertura arbórea tiene en la Comunidad de Madrid puesto que esta supone el 19 por ciento de la superficie del casco urbano. Y otro dato revelador: El término municipal de Alcalá tiene una superficie de 82 kilómetros cuadrados de los que el 40 por ciento es suelo protegido por su interés medioambiental y que corresponden a la Zona Especial de Protección de Aves, es decir, la estepa cerealista de la parte norte del término municipal, y el Monte de Utilidad Pública conocido como el Parque de los Cerros y el río Henares, en el sur Utilidad del patrimonio verde
Según la concejalía de Medio Ambiente, el patrimonio verde de la ciudad tiene una
enorme utilidad social, porque disminuye la temperatura ambiente, aumenta la
humedad del aire, retiene el agua de lluvia, desvía y filtra el viento, amortiguan el
ruido, protege el terreno de la erosión y hacen menor la pérdida de agua de lluvia por escorrentía.
Por ejemplo, un pino carrasco adulto puede absorber cerca de 50 toneladas de CO2
en un año. Es decir, el equivalente a la emisión de casi 30 automóviles, de tamaño
medio y que recorran aproximadamente 10.000 kilómetros al año.
Alcalá tiene una superficie verde, pública y privada, de 4.460.600 metros cuadrados, lo que significa que hay 21,53 metros cuadrados por cada habitante. Es muy difícil
calcular los árboles de todo el término municipal pero si se estima que si se incluyeran los existentes en Los Cerros, en la ribera del Henares y en otros espacios naturales, se triplicarían los 65.000 árboles urbanos de la ciudad. Estamos hablando de casi 200.000 árboles que no es un dato empírico pero si es una estimación plausible.
Mapa del arbolado urbano complutense
Lo que sí es un dato real son los más de 60.000 árboles urbanos y es algo que
cualquier persona puede acreditar con la consulta al mapa del arbolado urbano
complutense que es público y que se puede consultar a través del siguiente enlace:
https://www.arbomap.com/accesociudadanonuevo/alcaladehenares.html
La herramienta, Arbomap Ciudadano, que es con la que trabaja el Ayuntamiento,
permite conocer el arbolado ubicado en las calles y zonas verdes de la ciudad,
teniendo habilitadas funciones tales como el geoposicionamiento.
Cada árbol queda representado en el mapa mediante un icono que puede clicarse
para obtener información detallada del perímetro, altura, diámetro de copa, así como de características genéricas de la especie (floración, forma de las hojas, frutos, etc.) que contribuyen a su identificación.
Asimismo, pueden realizarse búsquedas particularizadas introduciendo el nombre del vial o del parque, redirigiéndote la aplicación a la zona de interés a consultar el
arbolado. De igual modo, puede filtrarse por el nombre de una especie botánica
concreta.
Conocer para después valorar y, por último, actuar responsablemente son los tres
pilares sobre los que se asienta este proyecto de divulgación Arbomap Ciudadano.
